jueves, 17 de julio de 2025

ARACILLUM, ¿DÓNDE ESTABA?


 

¿Dónde estaba el castro del que hablan las fuentes, esa ciudad a la que se refieren los escritores latinos?

         Según Floro, "En tercer lugar (tras Bérgida y Vindio), el castro de Aracelium resiste con gran empuje; no obstante fue tomado". Y, según Orosio, "Después, el castro de Racilium, aunque resistió con gran fuerza y durante largo tiempo, al fin, fue tomado y arrasado".

         Según Joaquín González Echegaray, "Racilium" y "Aracilum" son el mismo castro. Orosio escribió en el siglo V, y ya para entonces el término Aracilum se corrompió en Racilium.

         El primero que identificó Aracillum con Aradillos fue el Padre Flórez, en 1768. Este historiador ha sido siempre un referente para el estudio del fenómeno cántabro, pues fue el primero que torció la tradicional interpretación de que los cántabros eran los vascos, el vascocantabrismo. A partir de sus aportaciones, tal teoría fue descartada en la historiografía, aunque aún hoy día se pueden ver en las redes gentes que la sostienen cogida de los pelos. Afirmó también que Iulióbriga estaba en Retortillo, pues eran las únicas ruinas romanas de la zona en su tiempo, y pasados los años, y los siglos, su interpretación, hecha a bulto, sigue siendo palabra de dios para la historiografía oficial, pero de la ubicación de Iulióbriga ya hablaremos en otro momento.

         ¿Por qué Aradillos era Aracillum para este notable autor? Por su parecido fónico. No aportó otro razonamiento.

         Más adelante, en 1878, Aureliano Fernández Guerra reafirmó tal identificación, y en 1940, nada menos que el mítico alemán Adolf Schulten, ratificó la idea, y su opinión pesaba mucho en la historiografía. Incluso Eutimio Martino, en 1982, seguía esa línea, y hasta Joaquín González Echegaray la consideró inapelable (Los Cántabros, página 70).

         Esta fue la tesis oficial durante mucho tiempo, basada en las fuentes y en la similitud fónica entre Aracillum y Aradillos, y sigue siéndolo, pese a las evidencias de contrario.

         El contrapaso científico se encuentra en los trabajos que Eduardo Peralta realizó en la Espina del Gállego. En más de una ocasión he sostenido que gracias al trabajo de este investigador se ha producido el hecho insólito de que la arqueología es más dicharachera sobre el pasado que las fuentes literarias. Y, el caso de la Espina del Gállego es el paradigma de esta afirmación.

         En el interior de Cantabria, descendiendo ya hacia la costa, entre San Vicente de Toranzo y Arenas de Iguña, en la cola del Cordal del Escudo, en el paraje llamado La Espina del Gállego, halló este investigador ─especialista en fotografía aérea y en arqueología de guerra─ las ruinas de un castro cántabro, en las que había indicios de destrucción violenta y, de una gran batalla, habida cuenta de la alta densidad de restos militares hallados, en especial puntas de flecha, tantas que la colección de este yacimiento podría compararse a la conseguida en Francia, en las ruinas de Alesia.

         Las fuentes hablan de una gran batalla, de una gran resistencia, de un largo asedio, pero Aradillos, por los mínimos residuos arqueológicos hallados en su territorio no da la talla. De hecho, el mismo Peralta afirmó que no eran arqueológicos. Espina del Gállego, sin embargo, sostuvo un gran asedio, largo y constante, esto nadie se ha atrevido a discutirlo.

         Por otra parte, según Ramírez Sádaba, el topónimo Aradillos estaba más relacionado con el participio del verbo "arar", que con una raíz prerromana.

         En consecuencia, la gran batalla de Aracillum de que hablan las fuentes, o es la localizada en la Espina del Gállego, o esta nos muestra el escenario de un enfrentamiento más, y grande, del que no hablan las fuentes.

         ¿Qué pensar al respecto? Parece evidente la respuesta: aplicar el concepto de la "navaja de Occam", teoría según la cual, la solución más sencilla es la más probable. De esta manera, la gran batalla de Aracillum, que se produciría tras la de Bérgida y el exterminio en el monte Vindio, tuvo lugar en el paraje de la Espina del Gállego, único escenario de una gran batalla en el interior de Cantabria.

         Pero es que, además, cuadran otros elementos, como el volumen de las fuerzas romanas implicadas y la dirección de avance de las mismas. Claro, que estos datos sólo pueden obtenerse si se conocen los conceptos básicos militares por los que se regían los romanos. Sin embargo, cuando Peralta lanzó su revolucionaria teoría, los togados entre los togados eran algo ignorantes al respecto, y hay quien sostiene que siguen siéndolo, yo no lo sé, la verdad, pero entiendo que desde un lado del río la otra orilla se mire con gran desconfianza.

         Lo cierto es que los romanos eran unos maniáticos del ordenancismo. Ahí radicaba su fuerza, en la disciplina y en el método de trabajo. Levantaban campamentos tras cada jornada de avance, los disponían de una manera concreta e invariable, con tantas y cuántas tiendas en cada calle, con zonas apartadas para las tropas auxiliares, con barracones para los caballos y para los bastimentos, todo medido, todo meticuloso, todo escrito, todo organizado.

         Los restos de una guerra en la que hubiera participado el ejército romano darían pistas a los historiadores sobre infinidad de datos como contingente, composición de las tropas, estructura de las mismas, etc., que, si no se tiene cabal noticia de la organización militar romana, pasarían inadvertidas. Y Peralta estudió la ubicación de abundantes campamentos romanos de los llamados "castra aestiva", provisionales, repartidos a lo largo del cordal del Escudo.

         Este estudio le dio al investigador una clara idea de por dónde avanzaron las legiones. Demostró que, en efecto, como sostienen las fuentes, una columna viajó de sur a norte por el Cordal del Escudo, y que otra subió desde, presumiblemente, la bahía de Santander en dirección al Dobra y tras esta sierra, hacia Espina del Gállego. Sólo era cuestión de seguir los rastros dejados por los campamentos romanos para saber quiénes, cuántos, desde dónde y hacia donde caminaban.

         De Santander a la Espina, los campamentos eran únicos, capaces de agrupar a una legión, pero desde la Espina hacia la meseta, los campamentos estaban duplicados, lo que daba a entender que si una legión subía hacia el sur, la otra bajaba hacia el norte, que se encontraron en la Espina del Gállego, que acabaron con la dura resistencia cántabra de que hablan las fuentes, en una acción combinada y que, luego, en amor y compaña, se encaminaron hacia la meseta, rumbo al sur, probablemente hacia Segisama, en tierra de turmogos.

         Por eso, desde la Espina, es decir desde Aracillum, hacia los altos del Sur, los campamentos están duplicados, para contener uno a la legión que descendiera en su momento hacia el norte (la de Antistio Veto), y otro a la legión que subía y marchaba de retirada hacia los comunes cuarteles de invierno, tras haber vencido a los cántabros en la batalla final de Aracillum, la desembarcada en lo que luego se llamó Portus Victoriae, Santander.

         Las legiones romanas eran muy suyas. No se mezclaban. No se hacinaban. Cada una tenía su campamento con sus calles, con sus tiendas, con sus empalizadas, con su pretorium y sus estandartes. Eso sí, adosados los campamentos de quienes subían a los campamentos de quienes bajaban. Por eso, es desde la Espina, la batalla final, cuando las posiblemente dos legiones, ascendieron juntitas hacia el Sur y, claro, dejaron su rastro al duplicar los campamentos. Los ejércitos romanos parecían compuestos por caracoles, siempre dejaban rastro de su paso.

         Esta tesis parte de una "evidencia científica": se trata de datos arqueológicos, que refutan una anterior evidencia y pueden ser contradichos por otra que la mejore. Evidencia científica no quiere decir certeza. La certeza en ciencia sólo puede lograrse con la prueba definitiva, y en ciencias humanas es difícil la constatación final, pero lo que sorprende es que esta emergente "evidencia científica", no es ni admitida ni contemplada por el mundo académico oficial, ni comentada, pareciera no existir.

         En ocasiones me pregunto si estarán esperando la desaparición física de los científicos que han propugnado esta teoría para luego, tras hábiles juegos de manos de publicaciones científicas ─papers por aquí, papers por allá y abracadabras─, elevar la teoría al rango de evidencia, después de, quizá, ¿quién sabe? apropiársela de alguna manera.

         Esto se produciría tras elevar a los altares al padre de la criatura, pero ello siempre que no fuera posible enviarlo en derechura al ostracismo y propiciar su "damnatio memoriae", asunto más que deseable, aunque peliagudo, pues tiene muchos amigos a los que él conoce, y otros de los que no tiene noticia ─ni tiene por qué tenerla─, pero que conocen su obra.

         Lo anterior no es más que una lucubración, una fantasía basada en meras sospechas de cántabro apasiegado y de raquero mal encarado. Lucubraciones justificadas porque nadie que atienda al "cocinu" llega a pensar tanto, pues su razonamiento quedará siempre restringido al bocado de hoy, a las vacaciones que vienen, a la nónina, más bien que mal nutrida, y al "cursus honorum" para el que tanto habrán crecido las esquinas de las lenguas a fuerza de usarlas, dicho sea en sentido figurado y como mera hipótesis.

         Pero si no la inteligencia, sí la inercia oscura es capaz de propugnar esa salida. Espero no ser profeta ─en cualquier caso, yo no lo veré─ pero ya lo dice el refranero: si muere el perro, se acabará la rabia, sólo resta esperar. Se verá. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL BOSQUE SE QUEMA. LOS DIOSES LUMINOSOS ABANDONAN EL NÉMETON

    Hacia mediados de agosto de 2025, ardió el Solar Cántabro. La Montaña Palentina ardió. Riaño ardió. Liébana ardió. Los territorios col...