jueves, 10 de abril de 2025

LAS METAMORFOSIS CÁNTABRAS

 

Quien conozca las Metamorfosis, de Publio Ovidio Nasón, se hará una idea del contenido de esta parte de “Cantábrica, la Gran Epopeya del Solar Cántabro”, integrada en el tercer tomo: “Las Metamorfosis Cántabras”.

La obra de Ovidio fue la más influyente recopilación mitológica del mundo clásico. El conocimiento de la mitología grecolatina que se tenía en el Medievo y en el Renacimiento partía y regresaba a Ovidio. Para una cabal idea de esto atendamos al drama de Shakespeare “Tito Andrónico”, en el que Lavinia, una mujer que había sido violada, a la que habían cortado manos y lengua para que no delatara a los perpetradores, exige por señas que se tome el libro escolar de un niño, las Metamorfosis, para señalar en él un pasaje con sus muñones, a fin de que por la semejanza con el caso de Filomena, que en la obra de Ovidio fuera víctima de similar crimen, sus parientes sacaran la referencia de quiénes fueron los agresores.

Es decir, que el dramaturgo inglés introduce un presentismo de su época en el relato teatral: que los niños utilizaban como libro de texto en la escuela las Metamorfosis para aprender latín.

Además, los espectadores de la obra de Shakespeare conocían este relato ovidiano, y otros muchos, como la escena de canibalismo de Licaón y Pélope, y el autor podía jugar con ese conocimiento general para crear magistrales tensiones narrativas. Es decir, que se conocía en profundidad la obra de Ovidio en el Renacimiento.

La primera traducción inglesa data de 1480, de William Caxton, y la primera española de 1540, a cargo de un hombre de Silió, un tal Jorge Bustamante, asunto que yo desconocía hasta hace unos días en que me ilustró César, de la Vijanera. Debo estarle muy agradecido a Deva por el don de que haya llegado a viejo con capacidad para aprender más cada día.

Cuando nace Cervantes, en 1547, las Metamorfosis de Ovidio también en España son el principal referente a la mitología grecolatina. Y, claro, la obra del romano influyó mucho en la de nuestro Príncipe de las Letras, pues publicó su primera novela, La Galatea, casi cincuenta años después de la traducción de Bustamante, y, sobre todo en El Quijote —más de sesenta años después del trabajo del intelectual de Silió— se insertan conocidas escenas ovidianas.

Y ahora pretenden salir a la luz unas “Metamorfosis Cántabras”, en las que se da cuenta de la evolución, relaciones, transformaciones, luchas, amores, traiciones, origen, descendencia, parentescos y peripecias vitales de los dioses cántabros.

No era posible crear, a partir de los restos históricos y arqueológicos, una mitología completa y cerrada del mundo mitológico cántabro sino a partir de una anatomía y una fisiología literarias de las deidades del Solar Cántabro, sin decir quién era cada dios, cuál su ascendencia, cuál su descendencia y cómo se relacionaban los unos con los otros. Una vez confeccionado el puzle, quede ahí para quien desee aprovecharlo en sus creaciones literarias, como punto de referencia siempre superable, como hizo el maestro Tolkien con su obra.

En las Metamorfosis Cántabras se sigue el esquema de Ovidio, en una obra dividida en seis libros: 1. Los primeros dioses; 2. Definitiva creación de las Islas; 3. Sagas divinas y creación del hombre; 4. Candamo, Cosus y Erudino; 5. Las Matres, Lucobos, Cernuno, Nemétona y su descendencia y 6. Teomaquia y Victoria, que terminará con la memorable y verídica “Batalla de los árboles” en los Lagos de Covadonga. Estas Metamorfosis no contendrán toda la mitología del Solar Cántabro, sino que sus relatos serán completados por otros, en profundidad y extensión, narrados en las demás partes de “Cantábrica”, en los viajes de Turo por todos los castros y en las Guerras Cántabras contadas por los dioses.

Estas caseras, ficticias y metapoyéticas Metamorfosis Cántabras tienen su antecedente en El Quijote, pues en una de sus andanzas, el buen manchego se topó con cierto personaje llamado, sin más, Primo —alegórico nombre—, que escribía libros extravagantes y, uno de ellos era Los Metamorfóseos, de invención nueva y rara, a imitación del gran Ovidio, donde se pintaba quién fuera la Giralda de Sevilla y los Toros de Guisando, y todo “con sus alegorías, metáforas y traslaciones, de modo que alegren, suspendan y enseñan a un mismo punto” (Don Quijote, parte II, cap. XII).

         ¡Grande, don Miguel, maestro de maestros! No podías imaginar que alguien diese en la desaforada idea de escribir unas verídicas “Metamorfosis Cántabras” en imitación también de Nasón, ¿cierto? Sin embargo, aquí están las mías, más desquiciadas que burlescas. Esperemos que con esta obra, repleta de metáforas y transposiciones como la del Primo, de imaginación y de delirio narrativo como las del mismo Ovidio, no sólo se alegre al lector, se lo suspenda y enseñe algo de provecho, sino que también haga sentir al cántabro los heroicos latidos de una cultura perdida que se esconde en su genoma, rebelde en  su fondo más recóndito.

¡Oh, padre don Quijote, dios de la literatura —según Unamuno— que dijiste en español: “Hágase la luz”, procura mover hilos, allá donde estés, para que mi criatura sea más provechosa que la de tu Primo, y que este Ovidio Cántabro sirva para algo!

         En fin, como dice Israel J. Espino, “quiero, lector, que pronto me acompañes en un viaje oscuro hacia la noche antigua. Una noche en la que las únicas luces son las de la luna, las estrellas y el fuego”. ¡Sujetémonos y borremos esquemas para traspasar pronto y con buen pie la puerta del misterio!

AVISO... El anterior texto no pertenece a “Cantábrica. La Gran Epopeya del Solar Cántabro”, sino que refunde, comenta y explica en formato divulgativo algunos de sus contenidos.

También se quiere hacer constar que este texto está protegido por DERECHOS DE AUTOR, y que periódicamente, gracias a la IA, hacemos barridos en la Red para detectar plagios. Según la normativa de Facebook, la inserción de un texto o una imagen en esa red social no implica la pérdida de los derechos de autor frente a terceros usuarios. En este caso, la propiedad intelectual está reconocida en el expediente 2024/5095 del RPI-España-UE. (Tazón. Abogados)

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA GUERRA DE MONTAÑA

    En este tema hay que diferenciar la guerra de montaña como técnica de combate y la arqueología de guerra como nuevo enfoque de la inve...