miércoles, 30 de abril de 2025

HÉRCULES DE LOS CÁNTABROS

 


En la mitología griega Hércules o Heracles era un dios de gran importancia. Hijo de Zeus-Júpiter y de Alcmena, humana, se trataba de un semidiós que debió morir, abrasado por la túnica de celos de Deyanira, para convertirse en una deidad con todas las de la ley, es decir, para alcanzar la apoteosis.

Este héroe cumplía una función de extrema importancia en la mitología: nada menos que guardar el orden establecido por los dioses. Era todo un caballero andante que vivía mil aventuras en las que restablecía el equilibrio divino frente a seres monstruosos que pretendían aprovecharse de su fuerza sobre los más débiles.

En la mitología germánica, el dios Thor comparte alguna de las características de Hércules, el martillo equivalente a la clava del griego, la lucha contra monstruos, etc. Y, en la mitología céltica de las Islas el referente claro de Hércules es Cuchulain.

No se trata de que los germanos y los celtas estuvieran influenciados por la mitología griega, sino que los tres pueblos partían de un fondo de mitos comunes, mitemas indoeuropeos.

¿Qué dios cumplía la función de protección de los débiles entre los cántabros? No lo sabemos, ni lo sabremos nunca. Pero, sin lugar a dudas existiría, habida cuenta de la raigambre céltica o precéltica del pueblo cántabro, indoeuropea en cualquier caso.

De la escueta, mínima y deslavazada referencia que nos ha llegado sobre la mitología de los cántabros en los tiempos del Segundo Hierro no podemos sacar la más mínima información al respecto.

Pero sí de una vieja epopeya romana, en la que hay referencia a un gigante cántabro. Se trata de La Púnica, de Silio Itálico, en la que se describe a un cántabro que con su hacha bipenne, arrojado como si fuera un tomahawk de indios navajos, hacía notable carnicería entre las filas enemigas. Se llamaba Laro y era un personaje inventado por Silio.

Pero, en Cantábrica nos hemos resistido a utilizar el nombre de tan ilustre personaje literario, salido de la fértil imaginación del colega Silio, y recreado por nuestro entrañable Andy. ¿Por qué? Porque no hay referencias a ningún Laro entre la onomástica Cántabra relacionada por Echegaray en el famoso apéndice de su obra “Los Cántabros”, y todos los personajes de nuestra epopeya han sido sacados de ella y complementados, todo lo más, con los trabajos de Sobremazas.

Sólo se he encontrado un ara votiva, la número 49 del apéndice 3 de “Los Cántabros”: PALARO, padre de Ambado, de los vadinienses. Por lo tanto, tenemos un referente onomástico real, en  cierto modo similar a Laro.

En definitiva, que designamos a este Palaro como el Hércules, como el Cuchulain de los cántabros. Es un personaje imprescindible sin el cual la mitología cántabra quedaría coja, falta de una pieza de relojería en extremo importante.

A lo largo de los viajes de Turo, en el tomo segundo de la obra “Tiempos del Hierro”, el personaje Palaro aparece en no menos de treinta leyendas narradas por el druida viajero, en las que se toman como referentes no pocas de las sagas irlandesas y de las leyendas griegas, remausterizadas, combinadas, asimiladas, enriquecidas y debidamente cantabrizadas, que hemos colgado en la geografía del Solar Cántabro.

Por supuesto, igual que Cuchulain era hijo de Lug y Hércules de Zéus, Palaro será hijo de Lucobos, el dios de dioses del panteón cántabro, según el ara de Peña Amaya.

Esto es la metamitología, la forma que hemos elegido de metapoyesis: la construcción de una mitología posible a partir de los materiales, escasos, de que disponemos.

AVISO... El anterior texto no pertenece a “Cantábrica. La Gran Epopeya del Solar Cántabro”, sino que refunde, comenta y explica en formato divulgativo algunos de sus contenidos.

También se quiere hacer constar que este texto está protegido por DERECHOS DE AUTOR, y que periódicamente, gracias a la IA, hacemos barridos en la Red para detectar plagios. Según la normativa de Facebook, la inserción de un texto o una imagen en esa red social no implica la pérdida de los derechos de autor frente a terceros usuarios. En este caso, la propiedad intelectual está reconocida en el expediente 2024/5095 del RPI-España-UE. (Tazón. Abogados)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA GUERRA DE MONTAÑA

    En este tema hay que diferenciar la guerra de montaña como técnica de combate y la arqueología de guerra como nuevo enfoque de la inve...