Cantábrica, la Gran Epopeya del Solar Cántabro» es una epopeya en prosa. En ella se reconstruye la mitología cántabra anterior a la invasión romana en formato literario, a partir de la comparación de mitos, restos arqueológicos y referencias de las fuentes sobre el marco religioso previo a la invasión romana.
Saca de su letargo a los dioses que han dejado rastro en las aras sepulcrales y votivas, da vida a restos mitológicos fosilizados en el folclore, e invoca a seres feéricos cuya voz puede aún escucharse en el silencio del németon sagrado. Se ofrece al lector un mundo mitológico completo, compacto y redondo del pueblo asentado en el Solar Cántabro durante la Edad del Hierro, repartido hoy en varias comunidades autónomas.
Encuadrada en el subgénero de la metapoyesis tolkeniana, «Cantábrica, la Gran Epopeya del Solar Cántabro» pretende ir mucho más allá de una mitología para mero consumo infantil. Busca ser un referente de dignidad, una vitamina para el espíritu libre de quienes aman a su tierra.
Consta la obra de varias piezas interconectadas. La primera, «Céltica Cántabra» (Tomo 1) da cuenta, con criterios técnicos, del porqué de cada inserción divina en la asamblea de los dioses. La segunda , «Los tiempos del Hierro» (Tomo 2), es un recorrido por setenta y un castros estudiados por la arqueología, recreados justo en el instante anterior al conflicto con Roma, en una carambola imaginativa que mezcla todo tipo de mitemas, y que sirve para soldar geografía, mito y costumbres.
En la tercera, «Guerras Cántabras» (Tomo 3), se presenta un relato sobre el mito fundacional de los pueblos de la cordillera, el Bellum Cantabricum et Asturicum, donde los mismos dioses son quienes narran la historia al héroe dormido, incubatio. Por último, la cuarta pieza narrativa consiste en la recreación de una cosmogonía, de una teogonía y de una teomaquia en las que se relacionan los diversos elementos del Panteón Cántabro, mediante unas «Metamorfosis Cántabras» (Tomo 3 también), inspiradas en Ovidio.
Cualquiera que sea la parte por la que se dé comienzo a la lectura de esta obra, el lector contará con un completo sistema de referencias que lo llevarán a las demás partes de la misma. Esa epopeya está diseñada para mostrar los diversos lados de un pasado glorioso y la vitalidad de unos mitos cuyo espíritu aún colea en el tuétano anímico del que lee.
No hay comentarios:
Publicar un comentario