miércoles, 26 de marzo de 2025

EL POZO AIRÓN DE ESCALANTE

 


EL POZO AIRÓN DE ESCALANTE

Fue muy agradable descubrir hace unos días que la investigadora Marina Gurruchaga había tratado recientemente el tema del Pozo Airón en un interesante artículo publicado en la revista FolKlore, de la Fundación Joaquín Díaz, bajo el título: «Tremeo, un pozo airón en la Marina de Cantabria» https://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=5164&NUM=516.

En él sostiene que el mundo mágico que rodea el sorprendente paraje del Pozo Tremeo, en Polanco, se corresponde con el ambiente mítico propio de los diversos pozos, ríos y cascadas que con el nombre de Airón se reparten por toda España.

Airón sería un dios celta que se habría adorado en tierras de Celtiberia y la Galia, según los estudios de los profesores Lorrio Alvarado, de la Universidad de Alicante, y Salas Parrilla. Por eso, se podría decir que ese Pozo Tremeo es, de alguna manera, el equivalente en Cantabria de los pozos sagrados y míticos. En definitiva, que reúne el paraje todos los elementos para ser considerado un pozo Airón, salvo, claro está, en el nombre, aunque también Tremeo tiene, según esta autora muy interesantes significaciones.

Sin embargo, en la Marina de Cantabria SÍ QUE EXISTE un paraje denominado POZO AIRÓN.  Se encuentra en Rincón de Baranda, en Escalante. El riachuelo comienza en una cascada de gran belleza cuando lleva agua a la que en el lugar se llama EL SALTO DEL AGUA. A poco de nacer se sumerge, ya a la altura del camino vecinal, para volver a aparecer en un paraje que se llama POZO AIRÓN, donde el Ayuntamiento dispone de dispositivos de bombeo, pues de sus aguas se nutren los barrios circundantes. Se trata de unas instalaciones muy antiguas.  No es como el Tremeo, aunque quizá lo fuera en su tiempo, pero ha quedado en pie su denominación y su funcionalidad.

A partir de ahí, este arroyo se extiende por toda la llanada de Escalante hasta desembocar en la mar, en plena marisma. Es un río local que, según los tramos, tiene diversas denominaciones. En el primero, hasta la iglesia, se llama RÍO AIRÓN, en la iglesia toma el de Río Concejo y en su desembocadura Río Molino, aunque en los archivos municipales figura el conjunto como RÍO AIRÓN. 

No existe en su contorno cúmulo de leyendas luctuosas y oscuras, como en el caso del Pozo Tremeo, pues nadie se ha ahogado en sus inmediaciones. El único hecho reseñable en torno a él es que cerca de su nacimiento fue escondida la Virgen de la Cama cuando la villa fue invadida por las mesnadas corsarias del Arzobispo de Burdeos en el siglo XVII. En el folclore hay también una tonada popular, compuesta por Nobel Sámano, Salutación a Escalante, en donde aparece, al estribillo, este río. En cualquier caso, desde tiempo inmemorial se conocen estos parajes como AIRÓN (pozo o río), y está documentado como tal en los archivos administrativos del Ayuntamiento de Escalante y de la Confederación Hidrográfica. Los nuevos topógrafos, los de Google Maps, han dado en llamar al lugar Pozeirún, pero como Pozo Airón figura en todos los archivos y en la memoria del pueblo.

Recientemente, el Ayuntamiento de Escalante —regido por Francisco Sarabia, historiador local— ha realizado un informe técnico-histórico sobre este paraje tan nítido de la topografía menor de Cantabria y se lo ha remitido al Profesor Lorrio Alvarado de la Universidad de Alicante para que lo tenga en cuenta a la hora de reeditar su obra, de manera que figure Escalante en la cartografía de distribución geográfica de los diversos pozos, ríos y lagunas que llevan el nombre de Airón a lo largo de España, Portugal y Francia, en caso de que sean reeditados sus trabajos.  También ha enviado esos informes a la Universidad de Cantabria y a diversas instituciones regionales vinculadas con el folclore y la historia de la región, como ADIC y la Asociación Guerras Cántabras (Asesoría histórica, Lino Mantecón).

Airón es, pues, un dios céltico o precéltico, pues entre otros restos, se ha hallado un ara votiva a este deo Aironis en Uclés, en un paraje denominado Pozo Airón, según los profesores Lorrio Alvarado y Salas Parrilla. En Francia se han encontrado, incluso, restos de sacrificios humanos en cuevas del mismo nombre. Hasta una localidad gala recibe el nombre de Airón.

Estamos, pues, como he dicho en otro lugar, ante el decimotercer dios de la primitiva Cantabria, Airón, que, además, reúne todos los requisitos para deducir que su función en el panteón cántabro, fue la de señor de las tinieblas, de la Oscuridad.

Como es lógico, en «Cantábrica. La Gran Epopeya del Solar Cántabro», de próxima aparición en tres tomos —composición literaria y épica—, este dios Airón, señor de las grutas y de lo escondido, ocupará un lugar privilegiado al frente de las fuerzas oscuras, opuestas a las luminosas en la mitología dualista celta, de la que sin duda participarían los cántabros del Segundo Hierro.

Por supuesto, nos hemos ofrecido a la profesora Marina Gurruchaga para proporcionarle toda la información de que disponemos sobre el tema, pues es la persona adecuada para el estudio de este presunto dios Airón cántabro, como lo demuestra el documentado y exhaustivo artículo sobre el “Tremeo, un pozo airón en la Marina de Cantabria”.

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA GUERRA DE MONTAÑA

    En este tema hay que diferenciar la guerra de montaña como técnica de combate y la arqueología de guerra como nuevo enfoque de la inve...