miércoles, 19 de marzo de 2025

BEBÍAN ZYTHOS

 

Eso decía Estrabón, que bebían zythos, pero que cuando tenían vino hacían una gran fiesta. ¿Y qué puede ser el zythos? Si lo miramos desde el punto de vista etimológico, es la cerveza. Esa es la traducción exacta del término griego. Sin embargo, los señores helenos eran un tanto reduccionistas. Ellos, como los romanos, bebían vino, que era lo normal y natural en pueblos civilizados, a su entender. Los bárbaros bebían cerveza, siempre cerveza, o algo que se le pareciera, y como los buenos helenos y mejores romanos no eran partidarios de hacer muchos distingos en las costumbres de los pueblos bárbaros, metían en el mismo saco del zythos cualquier bebida que no fuese vino, especialmente las fermentadas con bases raras como frutas o las diversas variantes de la maceración. Para ellos todo era zythos.

En el Solar Cántabro y en el astur, sin embargo, poca cebada había para sustentar el consumo nacional a base de cerveza, y sabido es que bebían mucho, incluso para lanzarse al combate procuraban una sagrada embriaguez. Por eso, fácil es pensar que la bebida alcohólica que sustentaría su día a día sería elaborada con lo que más a mano tuvieran. ¿La manzana?

Es muy probable, pero no se trataría de una sidra elaborada al estilo actual, con un trujal, barricas y procesos de fermentación más o menos complicados, alcohólica y maloláctica, sino que someterían a la manzana a un proceso de maceración en agua para obtener una bebida alcohólica.

Los indios andino también elaboran sus bebidas con diversas frutas puestas a macerar en agua. En unos países se usa manzana, en otros piña, en otros lo que cuadre. A esa bebida andina se la llama chicha. Y, curiosamente, si dejamos manzana partida, pellejos, pulpa, etc. a macerar en agua durante una o dos semanas, obtendremos una rica bebida alcohólica con una graduación de 5,5, similar a la de la sidra; además, es muy rica. ¿No suena eso del hidromiel?, pues algo similar.

Por lo tanto, esa famosa cerveza de los astures y de los cántabros, así llamada por el griego Estrabón era, sencillamente, una sidra primitiva, elaborada a partir de un proceso de maceración en agua.

Y ahora, el problema técnico-literario. ¿Qué nombre dar en la ficción a esa bebida? Es el problema que tenemos todos los escritores cuando tratamos el pasado: los nombres de las personas, de los lugares y de las cosas. El criterio general es el de buscar la máxima coherencia del escrito y, en lo posible, no confundir al lector. Debemos darle un nombre a esa bebida. Llamarla sidra sería absurdo, por lo que la utilización de la palabra griega zythos que significa cerveza, pero dándole el significado de chicha o sidra de fermentación alcohólica en agua, parece lo adecuado.

En Asturias, la patria de la sidra, de la que Cantabria es un mero apéndice sidrero —y de eso entiendo mucho porque todos saben que amamanté a mis pechos la recuperación de la sidra cántabra— lo tienen muy claro: bebían zythos, es decir, una sidra bastante peculiar; incluso hay alguna marca de sidra asturiana que lleva tal nombre, y no desagradable, por cierto.

Una obra como «Cantábrica», en la que los personajes beben mucho, mucho, ha de dar una solución al nombre y al contenido de la famosa bebida de los cántabros, y toma prestado el zythos estraboniano y le confiere naturaleza de sidra primitiva. Estos juegos de manos del mundo de la Fantástica serían impensables en la ciencia histórica, pero las adaptaciones cinematográficas son así, pueden acertar o no, pero resultan inevitables.

Sobre estos asuntos sidrero-históricos, se pueden consultar mis obras: «El Trujal, mitos y leyendas sobre la historia de la sidra en Cantabria» y «Confieso que he bebido...Sidra».


No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA GUERRA DE MONTAÑA

    En este tema hay que diferenciar la guerra de montaña como técnica de combate y la arqueología de guerra como nuevo enfoque de la inve...